Mostrando entradas con la etiqueta Matemáticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matemáticas. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2013

T 14 Mates: Cuerpos geométricos. El volumen

En el tema anterior estuvimos estudiando las figuras planas ahora en este tema, veremos las figuras con volumen, es decir, los cuerpos geométricos.
 
Estamos rodeados de cuerpos geométricos, para darnos cuenta, tan solo hemos de prestar un poco de atención a nuestro alrededor y seremos capaces de verlos. Mira las siguientes imágenes y verás algunos ejemplos:
     
¿Eres capaz ahora de ver más cuerpos geométricos en tu entorno? ¿En casa? ¿En clase? ¿En el parque?














T 13 Mates: Área de figuras planas

En esta entra va a quedar resumido todo el tema 13. Lo más importante de este tema es no olvidarse de las fórmulas que tiene cada figura para resolver su área. Sabiendo sus fórmulas, simplemente es sustituir y calcular.
 En la siguiente imagen tenemos el perímetro y el área de algunas figuras planas.



Para repasar lo que hemos aprendido, entra en las siguientes páginas.


Área del triángulo

Áreas de los polígonos



En el próximo tema veremos las figuras con volumen.

lunes, 27 de mayo de 2013

T 12 Mates: Unidades de superficie. Relaciones

Las unidades de superficie es la última unidad que nos quedaba por ver. Éstas unidades están relacionadas con las de longitud, ya que partimos del METRO para hacer las medicines, solo que en este caso, están elevadas al cuadrado.




Fíjate en la siguiente tabla para saber las relaciones entre las diferentes unidades:


En este caso, para pasar de unas unidades a otras, tenemos en cuenta el 100.

Estas unidades se emplean a la hora de expresar las superficies de fincas, parcelas, campos, bosques...
Tenemos: la centiárea (ca), el área (a) y la hectárea (ha). Fíjate en la siguiente imagen:

 



Para poner en práctica todo lo aprendido en clase vamos a entrar en las siguientes páginas, ¡adelante!














T 12 Mates: Unidades de masa. Relaciones

Ya hemos visto las unidades de longitud y las de capacidad, ahora veremos las de masa. Éstas siguen las mismas reglas que las anteriores. Mira el dibujo:
  

Para repasar estas unidades y las anteriores, entra en las siguientes páginas:









Las próximas unidades que veremos serán las de superficie.


viernes, 24 de mayo de 2013

T 12 Mates: Unidades de capacidad. Relaciones

En la anterior entrada vimos las unidades de longitud, ahora en esta entrada, veremos las unidades de capacidad.
 


Al igual que en las unidades de longitud, en las de capacidad también tenemos que tener en cuenta la siguiente relación:

Para conocer un poco mejor estas unidades, entra en las siguientes páginas para practicar. 






En la próxima entrada de matemáticas veremos las unidades de masa.


 



lunes, 20 de mayo de 2013

T 12: Unidades de longitud. Relaciones

En esta entrada vamos a repasar la unidad de longitud. Recuerda que para medir la distancia entre dos ciudades usamos el kilómetro y, para saber la anchura de una hoja de papel, medimos en centímetros.

Las unidades de longitud forman el sistema métrico decimal.

Recuerda la escalera:


Ahora para practicar, entra en las siguientes páginas:





En próximas entradas veremos las unidades de capacidad, masa y superficie.





martes, 14 de mayo de 2013

T 11 Mates: Escalas. Planos y mapas

Recuerda que la escala de un plano o un mapa indica la relación que hay entre las medidas del plano o del mapa y las medidas reales.

 


Para practicar con las escalas, entra en las siguientes páginas:






Los planos



T 11 Mates: Problemas de porcentajes

Ya hemos visto un poco sobre los porcentajes, ahora vamos a resolver algunos problemas de porcentajes.










T 11 Mates: Proporcionalidad y porcentajes. Problemas

En este tema vamos a aprender a hacer tablas de proporcionalidad, resolver problemas de porcentajes y a interpretar mapas y planos hechos a escala.

Para empezar vamos a repasar algunos conceptos y ejercicios sobre proporcionalidad.









jueves, 18 de abril de 2013

T10 Mates: Base y altura de triángulos y paralelogramos

Recuerda que tenemos que estar muy atentos a como usamos la regla, la escuadra y el cartabón para que los polígonos nos salgan tal y como queramos. Si necesitas repasar algunos aspectos, puedes ir a la siguiente entrada del blog: T10 Mates: Figuras planas


Ahora vamos a ver la base y la altura de los triángulos. En esta imagen puedes ver todas las alturas que se pueden obtener en los triángulos:



Ahora veremos cómo hacer la base y la altura de paralelogramos. En esta imagen vemos las alturas que tienen los paralelogramos:




Ahora en la siguiente página puedes comprobar todo lo aprendido.




T10 Mates: Figuras planas

Las figuras planas están representadas en muchas situaciones de la vida diaria. A continuación tienes una clasificación de algunas de ellas, los triángulos y los cuadriláteros.
¿Cuáles de las figuras planas reconoces de tu vida diaria?


A continuación tienes unas páginas dónde seguir aprendiendo y practicando con las figuras planas.










jueves, 11 de abril de 2013

T9 Mates: División de un decimal entre un decimal

Este es el tercer tipo de división que podemos tener con decimales, donde tenemos en el divisor y en el dividendo, números decimales.


Tenemos que tener en cuenta cuántos decimales tenemos en el divisor para así multiplicar por la unidad seguida de tantos ceros como decimales tengamos. Y también multiplicaremos el dividendo por la misma cifra.

Para practicar este tipo de divisiones y repasar las anteriores, entra en las siguientes páginas:



Páginas para repasar los tres tipos de divisiones:





¿Qué tipo de divisiones os resultan más fáciles?


jueves, 21 de marzo de 2013

T9 Mates: División de un natural entre un decimal


Este es el segundo caso de divisiones con decimales que nos podemos encontrar. Para resolver esta división se multiplican ambos por la unidad seguida de tantos ceros como cifras decimales tenga el divisor, y después se hace la división de números naturales obtenida. 
















Para repasar este segundo tipo de divisiones, entra en las siguientes páginas.





Ya solo nos queda un caso por aprender de las divisiones con decimales.



T9 Mates: División de un decimal entre un natural

División de un decimal entre un natural
Como hemos visto en clase, para dividir un número decimal entre un número natural, se hace la división como si fueran números naturales y, al bajar la primera cifra decimal del dividendo se pone la coma en el cociente.

Fíjate cómo se ha resuelto la división de la imagen.




Para seguir practicando este tipo de divisiones entra en las siguientes páginas.








Más adelante veremos los otros dos tipos de divisiones con números decimales que hay.





lunes, 4 de marzo de 2013

T8 Mates: Repasamos el tema

Ya hemos visto todo lo importante del tema, ahora vamos a demostrar qué es lo que hemos aprendido y qué  cosas tenemos que repasar. Para ello, entra en las siguientes páginas. También puedes repasar volviendo a visitar las entradas anteriores del tema.









jueves, 28 de febrero de 2013

T8 Mates: Aproximación de números decimales

En ocasiones hacemos aproximaciones a números decimales sin ni siquiera pensarlo, como por ejemplo, cuando vamos a comprar y no tenemos el importe exacto. Para trabajar la aproximación de números naturales y darnos cuenta de que lo usamos más de lo que pensamos, entra en las siguientes páginas para descubrirlo.






Ahora piensa: ¿has usado alguna vez el redondeo?

lunes, 25 de febrero de 2013

T8: Multiplicación de números decimales

Recuerda:
Para multiplicar números decimales se multiplican como si fueran números naturales y, en el resultado, se colocan con una coma y empezando por la derecha, tantas cifras decimales como tengan en total los dos factores.

Para seguir practicando entra en los siguientes enlaces:











miércoles, 20 de febrero de 2013

T8 Mates: Número decimales. Sumas y Restas

Los números decimales nos sirven para muchas cosas: puntuar en una competición, medir cosas con precisión, etc.

También sabemos que podemos sumar y restar con números decimales, tan solo tenemos que tener en cuenta la posición que ocupa la coma para que no se nos olvide colocarla en el resultado.

Vamos a repasar lo aprendido en clase, para eso pincha en los siguientes enlaces.







Más adelante veremos las multiplicaciones.

lunes, 4 de febrero de 2013

T7 Mates: Suma y resta de fracciones

Ya hemos visto en clase cómo sumar y restar fracciones, y como habéis podido ver, es muy fácil. Tenemos que tener en cuenta los denominadores, si son o no iguales, y empezar a operar. Ahora en las siguientes páginas vamos a seguir practicando la suma y resta de fracciones.








miércoles, 30 de enero de 2013

m.c.m. y m.c.d. descomponiendo en factores

Una forma rápida y fácil de encontrar el Mínimo Común Múltiplo y el Máximo Común Divisor, es con el método de "Descomposición en Factores".

Esta forma es muy fácil. Para aprenderla mira el vídeo y seguro que te resultará más fácil. Tienes que recodar lo aprendido sobre los número primos.




Recuerda

m.c.d. : cogemos solo los comunes y con el menor exponente.

m.c.m : cogemos los comunes y los no comunes con el mayor exponente.